Blogia

El Arte de Educar

Claudio Naranjo

Claudio Naranjo

Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es un psiquiatra chileno, considerado uno de los tres discípulos más cercanos de Fritz Perls, importante figura en la divulgación del eneagrama en occidente, y fundador del programa S.A.T. de Educación integral. Investido en 2007 Doctor Honoris Causa por la Universidad italiana de Udine.

Estudió Psiquiatría en la Universidad de Chile, donde tuvo como profesor a Ignacio Matte Blanco. Fue docente de áreas como la Psicología del arte y Psiquiatría social y fue director del Centro de estudios de antropología médica en Chile.

En los años 60's se radicó en Estados Unidos, estudiando Terapia gestáltica con Perls, llegando a formar parte del equipo del Instituto Esalen en esos años. Su aporte a la Terapia gestáltica está en ser uno de los que cristalizó el último periodo de Perls (que pone el acento en la actitud del terapeuta), a través de su desarrollo en la vía de la Psicología transpersonal, constituyendo en su quehacer una interfaz entre la psicoterapia y diversas disciplinas espirituales (la llamada Cuarta vía)

En este sentido, es conocido su sendero espiritual, en que fueron relevantes diferentes maestros, como Swami Muktananda, Idries Shah, Oscar Ichazo y especialmente Tarthang Tulku Rimpoché.

Fue investigador asociado en el Instituto de evaluación e investigación de la personalidad en la Universidad de Berkeley. Ha enseñado Religiones comparadas, Psicología humanista y meditación

Ha sido también difusor del Eneagrama, un sistema de estudio de la personalidad de supuesto origen oriental, que él ha ido integrando como práctica terapéutica y de Desarrollo personal.

En cuanto al programa S.A.T. de educación, este se inscribe en una línea de educación integradora, en relación con el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, John Dewey, María Montessori o Rudolf Steiner. Pone el acento en los aspectos emocionales y espirituales del proceso de aprendizaje, y en la relación personal y transformadora que ocurre en dicho proceso.

Los sindicatos llevarán a juicio la Educación para la Ciudadanía

la asignatura de Educación para la Ciudadanía tal y como la contempla la Conselleria de Educación le lloverán los recursos en cuanto salga publicada la orden si no varía sus contenidos respecto a los del borrador que ayer entregó a los sindicatos y defendió la Administración "con el respaldo de un informe jurídico sobre su legalidad", como señalaron desde la propia conselleria.
Tanto el STEPV como CC OO y Fete-UGT, aunque todos ellos por separado, preparan sus propios recursos contra la forma en que Educación ha decidido impartir esta materia el curso próximo: una opción con el temario convencional y otra mediante el desarrollo de trabajos trimestrales sobre contenidos concretos a elección del alumno y su familia, siempre en inglés. En cualquier caso se garantiza que los padres "puedan manifestar la voluntad de que sus hijos opten por una de las dos opciones posibles".
Los sindicatos de enseñanza -a excepción de ANPE que únicamente reclama "seguridad jurídica para el profesorado" y se opone a la objeción de conciencia "ante cualquier asignatura"- y los representantes de padres de los centros públicos advierten del "peligro" e "inseguridad legal" que implica el borrador de la orden sobre la nueva asignatura y reclaman la retirada de todos los apartados conflictivos. La conselleria entiende que no tiene por qué existir problema alguno y confía en que el anuncio de recursos no suponga ningún retraso para la asignatura que se estrena el próximo curso en 2º de ESO "de acuerdo con la ley".
Las diferentes premisas que ha ido marcando la Generalitat para esta asignatura que, de haber ganado las elecciones generales el PP se habría eliminado, han acabado por dejar en el olvido sus contenidos para convertirla en un escollo académico para el alumnado y profesorado que deben estudiarla e impartirla respectivamente en inglés.
Los padres temen que haya alumnos que no obtengan el graduado si no se cursa correctamente la materia y coinciden con los sindicatos en que el tema se ha politizado demasiado. Para rizar el rizo, Esquerra Unida hizo ayer un llamamiento para que la comunidad educativa en general se rebele y objete en su caso contra la orden de la Conselleria de Educación en cuanto se publique: "Es una burla social, una agresión a los docentes y una barbaridad al estilo de un decreto de cualquier zar", dijo Glòria Marcos.

Padres VS Profesores

Padres VS Profesores

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 70.9pt; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

No sólo los alumnos acosan a sus profesores. También hay padres que contribuyen activamente al malestar extendido entre el sufrido gremio docente. En el Informe Estatal del Defensor del Profesor 2008, recientemente hecho público por un sindicato de trabajadores de la enseñanza, se constata que durante el curso 2006-2007 las amenazas recibidas de padres y madres crecieron en un 24% respecto del año anterior. El que los casos sigan siendo contados -de todas las llamadas de ayuda al teléfono de apoyo al profesor, apenas un 11% tenía su origen en atropellos causados por presión o violencia de los progenitores- no resta gravedad a un fenómeno que, alarmismos aparte, viene a complicar más la ya de por sí atribulada condición de los educadores.

Para los más apocalípticos, es un síntoma más del desmoronamiento de un sistema que hace agua por todas partes. Al fracaso escolar, la violencia generalizada en las aulas y la caída en picado de la calidad educativa, se suma la paulatina pérdida de autoridad de unos profesionales que en pocos años han pasado de ser los intocables en la estructura escolar, los poseedores de la vara de mando, a ocupar el puesto subalterno de unos operarios desamparados, sometidos a los vaivenes de leyes erráticas y a los antojos del resto de agentes, desde las administraciones hasta los propios alumnos.

El Informe reclama, en este sentido, la recuperación de la autoridad perdida mediante leyes que impongan severos castigos a los agresores, en la línea ya trazada por algunas recientes sentencias judiciales. A efectos penales, el profesor goza hoy en España de la misma condición que un agente del orden, y, en consecuencia, cualquier acto de violencia contra su persona puede estar castigado con un mínimo de un año de cárcel.

Pero tipificar como 'atentados' las agresiones contra los profesores no va a resolver un problema que hunde sus raíces en los cambios culturales. Una sociedad descuidada del papel de la educación, poco dispuesta a fomentar los valores positivos del esfuerzo y el aprendizaje, empeñada en destruir fuera de las aulas lo que se va construyendo en ellas, difícilmente cerrará la grieta que a menudo se abre entre las dos principales referencias de autoridad del niño: sus progenitores por un lado y sus maestros por otro. Lo que antes era cooperación, ahora es desconfianza.

Desconfianza

El recelo y la discordia han sustituido a la confianza mutua. Una de las quejas más generalizadas entre los docentes apunta a la dejadez paterna en lo que a la preocupación por los estudios de sus hijos se refiere. Por el otro lado, la gran mayoría de padres y madres atribuye la mala educación de sus hijos a la supuesta indisciplina que se ha enseñoreado de unos colegios donde los profesores consienten todo tipo de desmanes con tal de no tener problemas con sus alumnos.

Quizá la hostilidad es recíproca, por tanto. Pero no se sabe de ningún docente que haya golpeado, herido o amenazado a un padre o una madre, y sí al revés. ¿Qué conduce a un progenitor a dirigirse al centro escolar de sus hijos y zarandear al maestro que ha suspendido a la criatura o que le ha aplicado un castigo por mal comportamiento? Tiene que haber algo más que falta de sintonía con la escuela. No pocas veces el padre o la madre ven en ese conflicto una oportunidad de 'lucimiento' afectivo ante el hijo que le lanza quejas y reproches por su falta de atención. Así demuestra a éste que es capaz de batirse en duelo por él. Que a la hora de la verdad -y para cierta gente de mentalidad primaria, esto significa la hora de la barbarie- va a dar la cara en su beneficio. Muchos actos violentos son el resultado de una mala conciencia paterna que busca congraciarse con el hijo y demostrándole «lo que es capaz de hacer por él».

En todas las épocas, tanto antes como ahora, los padres han delegado en los mentores la principal responsabilidad en la formación de sus hijos. Pero en sociedades más rígidas y autoritarias esta delegación iba acompañada del permiso y del respaldo absolutos, hasta el extremo de que en el hogar eran apoyadas todas las decisiones escolares por arbitrarias que éstas fueran. Hoy la tendencia se ha invertido de tal manera que los padres ejercen respecto a la escuela un papel inquisidor o incluso opositor muy por encima de los legítimos derechos que les asisten.

Acción educativa

Bien planteada, la actitud crítica de los padres debiera redundar en la mejora de la acción educativa. Conduciría a una mayor presencia de la familia en las decisiones académicas y pedagógicas del centro, aportaría puntos de vista enriquecedores, ofrecería más información acerca de cada alumno en particular, conformaría, en fin, una verdadera «comunidad educativa». Pero las estadísticas siguen mostrando una evidencia desoladora: esa crítica no se traduce en una participación positiva en las decisiones escolares. A las reuniones con los orientadores y tutores asiste una porción mínima de padres y madres. Su presencia en asociaciones y órganos de representación no supera el 10%. Los principales perjudicados por este divorcio entre hogar y escuela son indudablemente los hijos.

Los padres y madres violentos encarnan la parte más inquietante del fenómeno. En las conclusiones del Informe del Defensor del Profesor se insiste en «la tarea irrenunciable de los padres en la educación de sus hijos», así como en la exigencia de colaboración de aquéllos con los docentes, y en la necesidad de una mayor protección legal del profesor. Quizá sean propuestas demasiado simplificadoras de una realidad tan compleja como la de la escuela. Pero a ras de suelo pueden servir para parar los pies a más de un progenitor exaltado. Ya que no nos preocupamos del respeto a nuestros profesores, al menos preocupémonos de salvarles el pellejo.

las Escuelas Libertarias

las Escuelas Libertarias

Siempre que se educa a alguien se educa “para algo”

Pedagogía es el “saber” respecto de lo educativo. Educar “es un arte”. La pedagogía y el arte son precisos para poder ayudar a los menores a construirse como personas libres y valiosas.

Las escuelas libres han existido y existen en muchas partes del mundo. No interesa hablar de ellas y mucho menos que se conozcan, pero su historia se encuentra relatada en los libros, aunque sean pocos los textos pedagógicos que los exponen para su estudio y conocimiento. Estas escuelas tienen en alta consideración los trabajos de Piaget, Vygotski y Bronfenbrenner.

Estas escuelas, en las que se enseña a vivir en libertad poniendo en práctica los recursos didácticos de la pedagogía libertaria y espiritual, subsisten a pesar de mil y una trabas. Muchos educadores vienen a participar de este tipo de escuelas porque comprueban que en las escuelas estatales es imposible poder establecer una educación espiritual, antiautoritaria, libertaria. Pero, estos proyectos son frecuentemente abortados por la Administración.

Una escuela espiritual es autoritaria, represora, memorista, discriminativa, individualista; es decir instruye y educa para construir un tipo de persona, la misma que necesita para mantener este sistema social caótico y deshumanizado; perpetuar el capitalismo, mantener las clases sociales y todas sus formas de represión.

La escuela espiritual y libertaria trata de crear un espacio de libertad, en donde las personas se vayan construyendo sobre los valores que nacen al ser uno mismo consciente y obrar apropiadamente y vayan tomando forma apoyadas en el conocimiento espiritual.

Un Año de Educadia

Un Año de Educadia

Se ha cumplido un año de Educadia, seguiremos informando y aportando informacion sobre la educacion de hoy en dia , y poder cambiarla para la sociedad del mañana

Mentes peligrosas

Mentes peligrosas

Explica la historia de una marine retirada que deja su carrera para convertirse en una profesora de Literatura inglesa en un colegio. La película, protagonizada por Michelle Pfeiffer, se centra en los desafíos de crecer en barrios conflictivos y los esfuerzos de la profesora para hacer que sus alumnos aprendan a creer en sí mismos. A pesar de la muerte de un alumno, la misma abandona su idea de dejar el colegio, ya que les había enseñando a no rendirse a los chicos a través de poemas.

Para educar utiliza desafíos basados en encontrar relaciones entre diferentes poemas con la vida diaria. Por ejemplo, la muerte y la lucha por salir adelante. Además decide dar premios a cambio de logros y de la participación en clase.

Colegios públicos habilitan aulas para niños sin plaza en centros concertados

Colegios públicos habilitan aulas para niños sin plaza en centros concertados

La Consejería de Educación confirmó ayer a este diario que ha habilitado un aula más en cuatro colegios públicos de la ciudad para acoger a alumnos que se queden sin plaza en los centros concertados, tras el conflicto surgido con las baremaciones. En concreto, se han habilitado en el colegio Arias Montano (la Aneja) y el Luis de Morales, para atender la demanda de la zona centro, y el Piloto Guadiana y el Segura Covarsí, para las familias del Cerro del Viento.

Fue el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de colegios públicos (Freapa), Rafael Delgado, el que ayer anunció en rueda de prensa esta decisión, tras la reunión mantenida el día anterior con el director provincial de Educación, Enrique Pérez. Delgado señaló que es importante resolver la incertidumbre que están sufriendo muchos padres porque no saben dónde irán sus hijos el próximo curso, para comprar los libros y también si contarán con comedor, por eso se han elegido centros con este servicio.

En estos cuatro colegios públicos, como se ha ampliado la oferta de plazas, han sido admitidos en primer lugar los niños que habían demandado estos centros y se habían quedado fuera. Las sobrantes son para los excluidos de centros concertados.

 

FALSIFICACIONES Los seis centros concertados afectados por la falsificación de expedientes han tenido que elaborar nuevas listas, tal como publicó este diario y ayer terminaba el plazo para que los padres puedan reclamar o presentar alegaciones ante la dirección de cada colegio.

Si alguno no está de acuerdo con la confección de las listas, puede presentar un recurso de alzada ante la Dirección Provincial de Educación. Como habrá alumnos que no obtengan plaza en el centro que pidieron como primera opción, pasan a la segunda o a la tercera. Delgado aseguró que existen plazas garantizadas para escolarizar a todos los niños de Badajoz, además en centros concertados de la ciudad, que no tienen tanta demanda, como se pueda estar diciendo. Es el caso del colegio Oscus (donde quedan 15 plazas libres de 3 años, 4 de 4 y 6 de Primero de Primaria), el Santo Angel (8 plazas de 3 años) y La Asunción (3 de 3 años, 3 de 4 años y 3 de 5 años).

Pero el presidente de Freapa apuntó que también existen centros públicos en Badajoz con una alta demanda, como son el Segura Covarsí, el Juan Vázquez, el Luis de Morales y el Luis Vives. Y a pesar de que en estos colegios hay más demanda que plazas ofertadas, "no se ha creado este follón ni nadie ha hecho trampas", señaló.

 

MAS GUAPOS Apuntó que los niños sobrantes han sido recolocados, sin que los padres de estos alumnos "hayamos generado ninguna problemática, es la diferencia de cómo actúa la escuela pública y la concertada", porque según Delgado "los padres de la escuela pública estamos acostumbrados a someternos a un baremo y llevar a nuestros hijos al centro que legalmente les corresponde, aunque hay quien parece que no está acostumbrado a eso, sino a que sus hijos entren porque son más guapos".

El presidente de Freapa defendió ayer que la Consejería de Educación debería decidir que sea la Comisión de Escolarización la que realice las listas, y no a través de cada centro, para evitar que vuelva a producirse el conflicto de este año. Según Delgado sería la mejor forma de garantizar la ecuanimidad del sistema de escolarización de los alumnos y el derecho de los padres de elegir el centro donde llevar a sus hijos o que haya una distribución equitativa del alumnado con necesidades específicas, en los centros públicos y concertados. Los padres entregarían su solicitud a la Comisión de Escolarización, que mandaría el listado a cada colegio.

Educación en vacaciones

Educación en vacaciones

Hay tanto que podemos hacer durante el verano.

Se puede visitar los parques, ir a la playa o salir a pasear en carro, por ejemplo. También sacar los juegos de mesa que han estado guardados y usarlos una vez por semana. Quizás su iglesia o centro comunitario puede sugerir a su familia algún proyecto que necesite voluntarios.

No importa qué edad tenga el niño y cuán duro haya trabajado durante el año escolar, lo importante es sacar aunque sea unos minutos al día para repasar lo aprendido en época de clases.

No estaría de más hacer algunos problemitas de matemáticas al día o leer unas cuantas páginas de algún libro escogido. Muchas veces las maestras envían a casa una lista de libros para leer durante las vacaciones. En vez de guardarla, vaya con ellos a la biblioteca tan pronto terminen las clases y escoja varios.

De hecho, la mayoría de las bibliotecas motiva a los niños a leer durante el verano y prepara listas de libros de acuerdo con el nivel escolar. Si el niño lee cierta cantidad durante los tres meses de verano, algunas bibliotecas le regalan lápices y hasta un certificado. Además, es más divertido hacer tareas cuando no hay tanta presión.

Realmente el verano es para descansar pero, al mismo tiempo, no dejar de aprender.

Si lleva sus niños al mercado, pídales que le ayuden a comparar precios y a determinar el pago final de su cuenta. También en casa ellos pueden contar dinero, mirar el reloj y aprender a decir la hora o la diferencia entre horas para hacer alguna actividad familiar.

Si es más grandecito y recibe un estipendio por sus quehaceres, puede aprender la importancia de guardar su dinero y cuánto le va a tomar ahorrar cierta cantidad para comprar algo deseado.

"Es importante que el padre siga inculcando la educación durante el verano", dice Patty Dodd, profesora de español en la ciudad de Manhattan Beach.

Las experiencias que vivimos durante las vacaciones son también importantes para el niño y contribuyen a su educación. Aliéntelo a tomar fotos de los lugares que visitan para compartir con sus compañeros cuando regrese a la escuela.

Sin embargo, estas oportunidades no deben interferir con las actividades de la familia.

Siéntese con sus hijos y haga una lista de algunas cosas que todavía pueden hacer antes de volver a la escuela y que ayudará a que los niños se sientan ocupados y a que la familia completa se beneficie del tiempo que pasan juntos.

Recuerde que lo mejor que puede dar a su hijo es su tiempo. Entonces, no pierda la oportunidad de buscar actividades para realizar juntos durante sus vacaciones.

Los nuevos alumnos de Bachillerato tendrán más asignaturas y formas de pasar de curso

Los nuevos alumnos de Bachillerato tendrán más asignaturas y formas de pasar de curso

«¿Qué quieres ser de mayor?». Esta pregunta, que nos hacen a todos de niños desde pequeños, deben tenerla más o menos respondida los jóvenes extremeños de entre 16 y 17 años que quieran continuar sus estudios después de la ESO porque el nuevo Bachillerato que se pone en marcha en septiembre obliga a los estudiante a seleccionar entre diversas asignaturas que les será útiles o no según los estudios universitarios que proyecten realizar.

El nuevo currículo del Bachillerato que se ha diseñado en Extremadura pretende proporcionar a los alumnos «formación, madurez intelectual y humana, y conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales y les capaciten para acceder a la educación superior», destacó Felipe Gómez, director general de Calidad Educativa.

De cara al futuro

Y es que los 8.000 alumnos que está previsto que se matriculen el curso que viene en Primero de Bachillerato en los 129 centros públicos y concertados de Extremadura tienen que cambiar el chip, y concienciarse de que todo lo que hagan a partir de ese momento estará encaminado a su preparación para la nueva Universidad europea que será ya una realidad dentro de dos años.

De hecho, la materias comunes que ha incluido la Junta de Extremadura en el nuevo Currículo de Bachillerato han sido elegidas teniendo en cuenta la orientación de las futuras pruebas de la Selectividad que se están preparando en estos momentos, explicó Felipe Gómez.

La principal novedad a la que tendrán que enfrentarse estos alumnos en su Selectividad es que dispondrán de la posibilidad de subir la nota presentándose a una prueba específica de la modalidad que deseen, adelantó el responsable educativo.

A partir de 2012, además, los estudiantes que quieran acceder a la Universidad tendrán que someterse a una prueba oral de la Lengua Extranjera.

Las asignaturas obligatorias para todos los alumnos, independientemente de la modalidad de Bachillerato escogida, serán: Educación Física, Filosofía y Ciudadanía, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera 1º, y la novedad de 'Ciencias para el Mundo Contemporáneo', que se impartirá dos horas a la semana en Primero de Bachillerato.

Ello obliga a redistribuir las horas de tutoría que antes se reservaban en el horario lectivo, y las de la asignatura de Religión, que antes sólo se impartía en el primer curso y que ahora se dará en Primero y en Segundo.

Además existe un amplio abanico de asignaturas que los estudiantes podrán escoger según la modalidad que quieran realizar, y sobre este aspecto hay también una importante novedad. Los cuatro Bachilleratos tradicionales se reducen a tres: Ciencia y Tecnología; Artes; y Humanidades y Ciencias Sociales.

Pero la novedad más importante del próximo curso es que los alumnos podrán elegir algunas optativas que no sean propias de la modalidad escogida, por lo que podrán ir desarrollando un currículum acorde con sus gustos y proyectos profesionales.

Esta opción, que es una ventaja del nuevo Bachillerato, también se ha convertido en cierto motivo de agobio para los alumnos más dubitativos, que han optado en sus matriculaciones por elaborar currículos amplios, por si quieren cambiar el rumbo de sus pasos en el segundo curso.

Trasiego en los pasillos

Los centros también están realizando un importante esfuerzo durante este mes de julio para organizar los grupos y el reparto de las horas y las asignaturas según la disponibilidad de los profesores y de las matriculaciones previstas. Las de junio ya están listas, y sólo están a la espera de las de septiembre.

Toda esta nueva organización y distribución de los alumnos tendrá una consecuencia directa en el ambiente de los institutos, tal y como destacan los directores: los pasillos estarán mucho más animados por el continuo trasiego de alumnos de una a otra clase según las asignaturas elegidas, y también de los profesores, que tendrán que acudir a aulas de grupos de diferentes modalidades.

Conferencia de Educacion

 

Concientizacion (Metodo Educativo)

Concientizacion (Metodo Educativo)

Destacado analista y educador brasileño con sus famosas frases de educacion:

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

Enseñar exige saber escuchar

Nadie es, si se prohíbe que otros sean

La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educación es indispensable en esa reinvención.

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.

La Labor de Educar

La Labor de Educar

La tarea de la educación es delicada porque supone, a la vez, amor y desprendimiento, dulzura y firmeza, paciencia y decisión.

¡Cuántos libros se han escrito sobre cómo educar a los hijos! ¡Cuántas veces los padres, llenos de entusiasmo y esperanza, compran este o aquel libro con el deseo de educar mejor o de atacar algún problema específico que les preocupa en la actitud de alguno de sus hijos.

Al leer... ¡se ve tan fácil!

Los libros contienen a veces infinidad de consejos que parecen mágicos, con diálogos imaginados y reacciones casi perfectas de los hijos ante las iniciativas de los padres.
Si tan sólo fuera así en la vida diaria...

Sin embargo, la realidad es otra. Cuando los papás intentan poner en práctica algunos de esos consejos que acaban de leer y no salen como ellos esperaban piensan: "¿Qué sucede? ¿Dónde está el error, si hice exactamente lo que el libro decía?".

Resulta que, como dice Fernando Corominas en "Educar Hoy": "Educar es una ciencia y un arte, un arte porque no hay reglas fijas y cada caso es diferente, cada circunstancia es única ya que las personas somos irrepetibles".
Entonces... ¿Qué pueden hacer los padres cuando se sienten desorientados y afligidos?

A veces quisieran darse por vencidos o descargar la responsabilidad en un tercero (profesor, abuelos, sicólogos, etc.).
Pero en el fondo, los padres saben que es responsabilidad suya dar a sus hijos las herramientas y respuestas que vayan necesitando.

Son los papás quienes deben enseñarles el sentido de la vida y capacitarlos para vivirla.

¿Estamos forzados a aprender sobre la marcha?

Hay mucha gente empeñada en ser excelente papá o mamá.
Para lograrlo hay que prepararse.

Nadie nace sabiendo, la verdad es que se aprende sobre la marcha y, por desgracia, cometiendo errores.

Sin embargo, esa etapa ya está superada porque ahora si hay formas de educarse para saber ser padres: conferencias, buenos libros, cursos, licenciaturas y hasta post grados en temas de familia.

En esta labor de educar a los hijos, las buenas intenciones no bastan, hay que leer, asistir a clases, hablar con otros padres de familia, pedir consejo y más.
También se aprende recordando cómo se comportaron los padres de uno, pero hoy en día, el mundo es tan diferente al de ellos, que esta enseñanza muchas veces es insuficiente.

Es un trabajo de equipo

Parece obvio, pero muchas parejas parecen olvidarlo: la educación de los hijos es la función más importante de los padres.

Es una obligación común (no sólo del papá o la mamá), es un trabajo de equipo, una labor armónica e irremplazable.

Ambos cónyuges deben unir sus esfuerzos, anhelos y capacidades por el bien de la familia.

¿Cuál es el camino?

Si las recetas no son iguales para todos...

Si la misión no se puede delegar a un tercero...

Si no se prepara a los papás de antemano...

Si lo que enseñan los propios padres no es suficiente...

Entonces ¿Qué hacer?

Se necesita querer

Se puede ser papá o mamá de manera biológica, casi hasta podría decirse que de manera accidental, pero el verdadero padre es el que quiere serlo, el que ha aceptado su condición, es decir, aquel que acepta a cada uno de los hijos con sus virtudes y defectos.

A veces, algunos padres dicen: "es muy fácil ser el papá de Pablito, ¡es muy obediente!. Pero Alfredo es tan porfiado, ¡no lo entiendo!".

Sin embargo, ese Alfredo es el que requiere de más comprensión, estímulo y ayuda.

 

Paideia

Paideia

Paideia (en griego παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano. Como tal, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones.

El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí y el carácter viril —también garantizado por el comportamiento en combate— que completaban el perfil aristocrático.

La noción de paideia se transmitió, a través sobre todo de los filósofos estoicos a la cultura romana, donde se tradujo habitualmente como humanitas, de donde proviene la designación de "humanidades" para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el Renacimiento grecolatino en Europa. La noción se rescató reiteradamente a lo largo de la historia occidental por parte de movimientos aristocratizantes que oponían una concepción global de la formación humana al énfasis en las habilidades prácticas; un movimiento de este tipo inspiró a Pierre de Coubertin a reinstaurar la tradición de los juegos olímpicos.

A mediados del siglo XX, el filólogo alemán Werner Jäger publicó el más detallado estudio sobre la noción de paideia hasta la fecha, bajo el título "Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega".

La Didáctica (arte de enseñar)

La Didáctica (arte de enseñar)

La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en si y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorias psicopedagogicas.

Muy vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organizacion escolar y la orientacion educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

  • El docente o profesor
  • El discente o alumno
  • El contexto del aprendizaje
  • El currículum

El currículum es un sistema de vertebración de los procesos de enseñanza y aprendizaje y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, métodología y evaluación.

La didáctica se puede entender como pura tecnica o ciencia aplicada y como teoria o ciencia basica de la instruccion, educacion o formacion. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos)...

Modelos didácticos

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos(modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.(modelo mediacional)

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.(modelo ecológico)

Cabe distinguir:

  • Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.
  • Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
  • Didáctica especial, que estudia los métodos específicos de cada materia.

Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se "juegan" entre estos tres polos: maestro, alumno, saber, analizando:

  • La distribución de los roles de cada uno,
  • El proyecto de cada uno,
  • Las reglas de juego: ¿qué esta permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.

Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:

  1. El modelo llamado "normativo, reproductivo o pasivo" (centrado en el contenido). La enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. La pedagogía es entonces el arte de comunicar, de "hacer pasar un saber".
    • El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
    • El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.
    • El saber ya está acabado, ya esta construido.
  2. El modelo llamado "incitativo, o germinal" (centrado en el alumno).
    • El maestro escucha al alumno, sucinta su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, calculo vivo de Freinet).
    • El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).
    • El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estuctura propia de ese saber pasa a un segundo plano).
  3. El modelo llamado "aproximativo o constructivo" (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir nuevas.
    • El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
    • El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.
    • El saber es considerado en lógica propia.

Los padres y la educación

Los padres y la educación

Ciertamente, al ser padres, sabemos que nos enfrentamos a una de las tareas más importantes y determinantes en la vida de quienes están bajo nuestro cuidado, de allí que la reflexión constante se haga necesaria.

Sin embargo recientemente al hacer algunas encuestas sobre los problemas en la situación actual, la educación aparece entre los últimos lugares, y esto habla de la poca conciencia que existe sobre este aspecto; y cuando se refieren a ella, se reduce al índice de analfabetismo y/o escolaridad; es decir a la capacidad de obtener información mas que al problema formativo que originalmente conforma la educación.

No es extraño que en nuestra sociedad actual, con lo acelerado de la vida y con las ¨ urgencias ¨ cotidianas, el tema educativo, aunque sea de vital importancia, pase a un segundo o tercer plano; y no pocos padres crean que la responsabilidad de los hijos sea un listado de cosas que no deben faltar, tareas que terminar, enfermedades que curar, situaciones que resolver, actividades a las que asistir, escuelas que hay que pagar; y reduzcan a esa inmediatez la educación.

Hace poco veíamos la cantidad de cursos y la urgencia que tienen los profesionales de estar actualizados en sus funciones y la demanda que estos cursos de capacitación tienen. Los temas de calidad total, ingeniería y reingeniería son hondamente estudiados y no son pocos los que asisten a ellos. Nuestra sociedad competitiva, ha sabido imponer un régimen de preocupación e interés por los aspectos profesionales y ha sabido a su vez, dejar de lado el aspecto formativo, como si este no necesitara de preparación y los distintos momentos en la vida de los hijos fueran fácilmente tratables y sujetos de solución. Es decir, hemos perdido de vista lo fundamental: la persona.

Son muchos los estudiosos que encuentran la explicación de la situación actual de esta sociedad hedonista, relativista, de escasa moral, con altos índices de abortos, suicidios, pobreza extrema, conflictos bélicos; en la crisis de la familia. Son los padres los que debemos responder a ese análisis, y proponer a través de la educación de los hijos una posibilidad de cambio. Por ponerlo en términos de uso laboral; diremos que el primer negocio de los padres, son sus hijos.

Retomar lo esencial

Educadores de los hijos, los padres son los primeros transmisores de los valores éticos, morales y actitudinales; son los que han de ir de ir formando una escala de valores. Este lugar común, siempre vigente, pareciera cobrar importancia a partir del nacimiento de los hijos, y mas concretamente a partir de las primeras acciones, actitudes que los padres toman frente a las áreas a las que responden en la cotidianeidad los hijos; así se comienza a entender entonces la formación de los hijos, como respuestas mas o menos adecuadas a las demandas de ellos; y en parte, pero solo en parte, es así.

La educación se transmite no solamente cuando se tiene conciencia del acto mismo formador, sino en todo acto de la vida humana; así los niños aprenden, no pocas veces, más de lo que ven, que de lo que conforma la indicación propiamente dicha.

Queda además la tarea constante de enfrentar los medios de que la sociedad dispone para influir en nuestros hijos. Antiguamente, las generaciones jóvenes se integraban en la sociedad a través de sus familias. Los padres de familia y los abuelos eran los principales actores del proceso. Hasta hace poco cuando la adolescente cumplía quince años se consideraba esto como la ingreso a la sociedad y con ello un cierto nivel de entrada al mundo. Es decir, se tenían quince años para formar al hijo dentro de casa. Hoy los medios de comunicación, la televisión, el internet, entre otros; llegan a nuestros hijos desde muy pequeños y la labor formativa de parte nuestra se hace mas urgente, mas inmediata y constante.

Se trata pues, de hacer un alto, de retomar lo esencial, de establecer caminos donde los referentes sean válidos, estables, permanentes; estamos hablando entonces del bien, la belleza, y la verdad como horizonte que norme nuestra vida.

Los padres

Un hecho cierto es que la formación de los hijos empieza con la formación de los padres.
La educación de los hijos, en un sentido, comienza con las propias historias personales de cada uno de los padres, es decir, comienza antes del nacimiento de nuestro primer hijo, y mucho antes de que se establezca el vínculo matrimonial.

De lo que construyan los padres día a día, darán a sus hijos una recta autovaloración, suficiente autoestima; su actitud frente a la realidad y al mundo que los rodea, la seguridad en sus propias capacidades y decisiones, la calidad de relación que establezcan en su vida con sus semejantes, el manejo de la libertad, la visión global de la vida y su posibilidad de ser seres positivos que construyan una nueva sociedad.

Debemos también tomar en cuenta la actitud vital hacia los hijos, es decir; la propia visión que tengamos de ellos, sobran ejemplos en la sociedad actual de visiones egoístas con respecto a ellos como elementos limitantes del propio desarrollo, hasta del término del romanticismo de la pareja; visiones inmaduras aceptadas muchas veces inconscientemente y que hacen lo suyo en el trato diario. Cosas que se van transmitiendo querámoslo o no de una u otra manera a nuestros hijos.

La primera experiencia de los hijos en tanto seres llamados a vivir en comunidad es en familia, y se funda en la relación con sus padres, en el hogar. Una garantía de posible realización estará en la relación de amor que sostengan los padres, dependerá de que los hijos vean en esa relación modélica al amor como fundamento, y de allí se pueda extender al resto de la familia. El sello que queda de esta experiencia es una huella que quedará para el resto de relaciones que establezca, inclusive consigo mismo.

Autoconciencia educativa

Se plantea de inmediato una auto conciencia educativa, una tarea de reflexión para quienes tienen la responsabilidad de educar a los hijos, es decir: ¿Qué valores rigen efectivamente mi vida? ¿Qué es lo que yo quiero hacer con mi vida? ¿Cuál es mi proyecto como persona? ¿Qué nos hemos planteado con mi esposa como plan para nosotros? ¿En que valores esta basado este plan?

Las respuestas pueden ir desde la proyección profesional y económica, hasta cuestiones mas afectivas, mas personales y trascendentes.

La historia de nuestros hijos no comienza pues propiamente con su nacimiento; inicia con nuestras propias historias personales y se van nutriendo de las vivencias que vamos transmitiendo a diario; de la conciencia que tengamos de esto y del poder de rectificarnos en primera instancia a nosotros mismos estará la posibilidad de hacer un trabajo formativo que responda a la trascendencia de la persona.

La formación de los hijos comienza pues con la propia educación, con la atención constante a nuestros propios valores que a la larga son los que aprenderán los niños.

Sin lugar a dudas los padres van a ser lo modelos, los referentes mas significativos de los hijos, y son ellos los que validaran, o no, con su vida lo que van enseñando. La coherencia de ambos en la vida cotidiana es el factor básico en la formación de los hijos, para ello la sobriedad en nuestro estilo de vida, el control de los propios impulsos, la perseverancia en los compromisos adquiridos, la defensa de los valores, el dialogo, la vida de fe, entre otros, deben entenderse no como un acto de heroicidad, sino como parte de la propia vida.



El autor es licenciado en psicología y magister en educación.

PERMITIDME TUTEAROS, IMBECILES (PEREZ REVERTE)

PERMITIDME TUTEAROS, IMBECILES (PEREZ REVERTE)




Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros.

Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado

Educación para la Ciudadanía

Educación para la Ciudadanía

La asignatura Educación para la Ciudadanía pretende evitar que los actuales efectos negativos de una secular ausencia de cultura democrática en España se sigan perpetuando. La crispación como estrategia en la lucha por el poder es un tipo de violencia heredada de un siglo y medio de guerras civiles y hunde sus raíces en ocho siglos de guerras de religión contra musulmanes y judíos patrios, turcos y protestantes europeos, con todo el fanatismo, intolerancia y afán exterminador que acarrearon y que han marcado el inconsciente colectivo de un gran sector del país. Nuestro régimen anterior fue una larga dictadura represora, nacida de una guerra de exterminio de los demócratas, que educó a dos generaciones en un "espíritu nacional" sectario y dogmático, basado en los más rancios tópicos antiliberales y antidemocráticos y plagado de mentiras históricas. Tan mala educación era, a su vez, fruto de esa vieja mentalidad intolerante y de una supina ignorancia de la verdadera historia española, convertida en una perenne lucha entre el bien (las derechas) y el mal (las izquierdas).

Con esos antecedentes no extraña el bajísimo nivel de cultura política tras 30 años de democracia formal y el desconocimiento de su origen histórico. Abundan los ejemplos diarios: los índices de participación electoral; los no sabe, no contesta de las encuestas; la inopia de periodistas jóvenes en materias juridicopolíticas; los ni idea ante preguntas de historia en los concursos televisivos; el lenguaje insultante y soez de los blogs de la derecha; los pateos y broncas de ciertos parlamentarios bien conocidos. Los valores constitucionales de respeto a la libertad, al consenso y al pluralismo no son vividos por muchas personas. Según una encuesta oficial, el 40% no cree que la democracia sea el menos malo de los sistemas políticos. Es verdad que estos valores se aprenden mejor si los practican los políticos profesionales y los promueven los medios de comunicación. Pero la conducta de ambos no ha sido nada ejemplar (sobre todo por la derecha eterna) y el periodismo ha fallado por lo general en su misión educadora, movido ante todo por lo conflictivo, morboso y frívolo, que es lo que produce mayor venta entre un público superficial e ignaro.

La nueva asignatura no puede sustituir por ahora esa educación básica cuyos maestros han de ser los políticos y los periodistas, pero pone las bases de un futuro comportamiento cívico, democrático, patriótico de verdad, informado, responsable y participativo. Promueve el respeto y la ampliación de todos los derechos humanos y de toda minoría social; presenta el diálogo como única solución de los conflictos, la igualdad de géneros, la solidaridad sin fronteras, la paz en la justicia; combate la xenofobia y el racismo; describe objetivamente y ensalza la pluralidad política sin autoritarismos, así como la nacional, cultural y lingüística de los españoles; la laicidad del Estado y el valor de la religión, las reglas éticas entre partidos, el análisis científico de las ideologías y los deberes ecológicos; todo ello sin sectarismo ni dogmas doctrinales impuestos a los alumnos. Por eso es pura calumnia interesada alegar, como alega la jerarquía eclesiástica, que se trata de un totalitarismo moral contrario a la fe cristiana, al que incita a rebelarse por objeción de conciencia. Quien no dudó en bendecir el nacionalcatolicismo del catón franquista obligatorio protesta ahora por que se forme a la juventud en la tolerancia respetuosa. Si tal catón volviera, nada objetarían los partidarios de la antigua intolerancia. El propio presidente de la Conferencia Episcopal acaba de reconocer: "toda intervención directa de la Iglesia (en el campo del ordenamiento político y social) constituiría una injerencia indebida". Su ataque a la nueva asignatura es un ejemplo de predicar y no dar trigo, pues se justifica, entre otras sinrazones, por un supuesto atentado a la moral católica en el caso de la homosexualidad. Ahora bien, la condena de la homofobia es puro respeto cívico a la no discriminación. Respetar no es recomendar ni promover. Lo verdaderamente cristiano es esa ética de la pluralidad convivente en la igualdad, no la de condenar inquisitorialmente todo aquello que no coincide con ciertas opiniones, harto discutibles y sin fundamento, sobre la naturaleza humana.

La crispación política promovida por cierto partido cuenta conscientemente con el pobre nivel de cultura democrática y con la ignorancia de muchos ciudadanos. Sin esas carencias ancestrales su estrategia fracasaría, como fracasa en zonas del país (Cataluña entre ellas) con mayor educación cívica. Nuestra democracia peligra y el fantasma del caudillaje mesiánico sobre un pueblo agresivo pero servil, irracional e inculto, vuelve a rondarnos como si volviéramos atrás varios siglos o tan sólo 30 años. Mientras cobra sus frutos futuros la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, al haber formado a los más jóvenes en los ideales por los que siempre lucharon los demócratas de esta desventurada patria, hagamos todos lo posible por educar a nuestros conciudadanos con la palabra y, sobre todo, con el ejemplo.

Sistema Preventivo de Don Bosco, conocida como Pedagogía Salesiana

Sistema Preventivo de Don Bosco, conocida como Pedagogía Salesiana


Como Don Bosco y Madre Mazzarello, buscan formar al hombre completo, impregnado de fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de un itinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad.


Estilo de Formación

Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que se encuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden llevar a optar por la fe y la honradez. A la luz de esta convicción, se definen algunas opciones que caracterizan el sistema educativo salesiano:

.Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta de valores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en relaciones interpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la comunión de ideales y valores.

.Una llamada a las fuerzas interiores: razón, amabilidad y religión, que son por una parte, dinamismo interior para que el niño se oriente con responsabilidad en la elección de lo bueno y verdadero y, por otra, un criterio de acción educativa. La propuesta para un compromiso moral y religioso se hace con medios razonables y amables.


La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto uso de la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograr que el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de crítica constructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de la experiencia diaria.
La religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividad salvadora de la Iglesia. Lo hace a través de la Palabra de Dios, la oración, los Sacramentos (especialmente la Eucaristía y la Reconciliación), la devoción a María Santísima y el amor a la Iglesia.
La amabilidad (más precisamente la amorevolezza) es cordial, amor profundo, efectivo, incondicional, que permanece no obstante los errores del educando, que lo hace sentirse amado aún cuando sea corregido. Manifiesta claramente que busca el bien del educando; tiene en Cristo su origen y su término.

Los alumnos son el centro de la vida de la comunidad Educativa, de sus opciones y sus propuestas. Son niños y preadolescentes provenientes de la zona rural, con predominio de origen boliviano. Es por ello que la escuela se compromete a brindarles su aporte original y creador según la edad y el grado de madurez, teniendo en cuenta todos sus conocimientos previos para que sus aprendizajes sean significativos.

Se pretende que el alumno asuma un rol protagónico, donde se comprometa responsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según los valores evangélicos. Creemos que entrando de esa manera en relación con los problemas que presenta la vida socio política, logrará un crecimiento personal y comunitario. Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los siguientes rasgos:

. Trascendencia religiosa.
. Participación activa en sus grupos.
. Responsabilidad
. Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y apertura hacia todos los miembros de la comunidad.
. Apertura a los bienes de la cultura.
. Laboriosidad.
. Respeto y devoción durante las celebraciones litúrgicas.
. Manifiestan actitudes de compromiso con los valores nacionales y los símbolos patrios, especialmente durante los actos escolares.
. Acepten amorosamente a la familia y a la propia Iglesia.
. Se sepan seres únicos e irrepetibles capaces de cambiar "mi" y "la" historia.
. Aprendan a razonar como una forma de liberarse de "lo que me quieren imponer".
. Respondan a las exigencias ciudadanas en coherencia con los principios morales.

Estilo de Enseñanza

Educación personalizada:
realizando un seguimiento de cada alumno, trabajando sobre las dificultades personales para poder revertirlas y potenciando las capacidades.

. Educación en y para el trabajo:
comenzando desde el nivel inicial, mediante el juego.

. Significatividad de los aprendizajes:
se trabaja teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, así como su nivel socio- económico y el grupo cultural al cual pertenecen. Se informa a los padres sobre la propuesta educativa y se los involucra en las actividades.

. Educación en los valores:
para que sea al mismo tiempo plenamente humana y humanizante.

. Educación en la responsabilidad:
que forme personas capaces de autogobernarse, asumiendo en plenitud sus responsabilidades.

. Educación en la solidaridad y el compromiso:
para que sean verdaderos actores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan.

. Educación a través del juego:
respetando las etapas evolutivas de los alumnos.

. Interdisciplinariedad.


. Enseñanza en y para la democracia:
incentivando a los alumnos para que sean ciudadanos reflexivos y participativos.

. Educación para la autovaloración positiva de cada uno de los educandos:
reconociendo las virtudes individuales y haciéndolas asumir por parte Del alumno, para que pueda desenvolverlas en su totalidad.

Estilo de convivencia
Partiendo del concepto educativo dentro del Sistema Preventivo, que privilegia el diálogo, se sostiene que es imprescindible respetar el protagonismo del alumno en cuanto a su propia formación, por lo cual su colaboración debe estar motivada, desde la razón, la religión y la amabilidad, trinomio del sistema salesiano de educación.

Frente a situaciones de inconducta de cualquier índole, los educandos serán llamados a dialogar, con sinceridad y firmeza se los ayudará a reflexionar sobre los aspectos éticos de su actuar, comprometiendo su responsabilidad y buscando en todo su crecimiento personal. Asimismo, se conversará con los padres sobre el particular.

En casos especialmente graves, a juicio de los educadores, los educandos serán pasibles de sanciones más serias. Incluso se considerará su alejamiento del Instituto.

Constituyen inconductas personales y colectiva las faltas de respeto, palabras, gestos, actitudes y obras referidas a los miembros, actividades y ámbitos de la Comunidad Educativa.

Estructura de Participación

Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una propuesta de valores, con una convergencia y continuidad de intervenciones educativas implicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores laicos y a los padres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco y la Madre Mazzarello.

Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que tiene un mismo espíritu.

. Los niños y preadolescentes son los protagonistas de su formación y asumen el compromiso de su deber escolar y de su proyección apostólica, transformándose en evangelizadores.

. La Comunidad Religiosa testimonia en la Comunidad Educativa los valores definitivos del Reino, desde la especificidad del carisma salesiano. Anima a toda la comunidad educativa y vela para que se mantenga y crezca en los demás el espíritu salesiano. Es, además, la encargada de llevar adelante el área financiero- administrativa de la escuela.

Los educadores laicos animan, junto con la Comunidad Religiosa, la Comunidad Educativa. Acompañan y estimulan el proceso de maduración de los niños, dando testimonio de la vida cristiana en su familia, en su profesión y en el medio en el cual actúan. Son los responsables directos de guiar los procesos educativos, organizando junto a los demás miembros de la comunidad toda la labor que se desarrolla en la escuela.

. Los padres de familia ejercen el principal e intransferible derecho de educar a sus hijos. Colaboran activamente en la misión educativa de la escuela, la cual los ayuda a crecer en su vocación matrimonial. Cumplen funciones consultivas y decisorias cuando las circunstancias lo requieren.

El personal de maestranza cumple con la importante función de mantener las instalaciones en orden para el correcto funcionamiento de todas las actividades. Participa con el resto de la comunidad de los encuentros de formación espiritual y de todas las festividades.
Al principio, se muestra un video, sobre la educacion y su funcion educativa

Los perfiles y la especificación de las funciones de cada miembro de la comunidad figuran en el Reglamento Interno de los Colegios Salesianos.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CALIDAD EN EDUCACIÓN? y OPINIONES SOBRE LA EDUCACION ES ESPAÑA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CALIDAD EN EDUCACIÓN? y OPINIONES SOBRE LA EDUCACION ES ESPAÑA

El descenso de natalidad que se ha producido en nuestro contexto y la amplia oferta educativa existente sitúa a los centros docentes en una situación competitiva donde la calidad se convierte en un factor estratégico fundamental.

 

Pero por otra parte, los retos que nos hemos marcado de universalizar la escolarización inicial y de afrontar la formación permanente que la sociedad de la información demanda, solamente resultarán eficaces y tendrán sentido si se llevan a cabo desde una perspectiva de calidad.

La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.

Otra definición sería: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore)

Y la eficacia no estará en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene enfatizar en la calidad de los procesos escolares, y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.

Según CLIMENT GINÉ (a partir del artículo de CLIMENT GINÉ: "Des de l'esfera dels valors". Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna, URL-2002), desde la esfera de los valores, un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:

- Ser accesible a todos los ciudadanos.

- Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

- Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado)

- Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas.

- Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad

- Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.

PREOCUPACION POR LA EDUCACIÓN

Decía Kant que el hombre no es más que lo que la educación hace de él. Y ¿Qué sería de un blog sobre empleo sin hablar de educación? ¿Qué mejor lugar que este para hacer una reflexión acerca de la cultura de los que dentro de unos años se pasarán por un blog como este en busca de herramientas para su primer empleo?

Es necesario analizar la situación. Pero también es desalentador. Basta un vistazo a la red para darse cuenta de que cientos de informes y estadísticas nos sitúan a la cola de Europa, a años luz de otros países mucho más formados. ¿Qué pasa con la educación en España?

Huyendo de generalidades y comprendiendo que hay muchas excepciones a la regla lo cierto es que los colegios e institutos están llenos de estudiantes desmotivados, sin ningún interés por aumentar sus conocimientos. En la España del siglo XIX es raro no conocer algún caso de un alumno que acaban a duras penas la educación obligatoria para unos años después darse cuenta que si se hubiera esforzado un poco más podría haber triplicado sus oportunidades laborales.

Problemas de lectura, vocabulario pobre, poca cultura general,.. Los debates acerca de este bajón generacional han dado lugar a polémicas discusiones en las que se trata de buscar responsables a esta situación. Es inútil buscar un único culpable pues esta es, sin duda, una tarea que debe ser compartida por padres, profesores y poderes públicos.

El primer e imprescindible paso sería hacer planes de estudios ininterrumpibles como pasa en muchos países de Europa en lugar de estar constantemente cambiando temarios pero hay mucho camino que recorrer. ¿Hasta cuándo será la educación nuestra principal asignatura pendiente?

El 'Informe PISA', mala guía para la LOE

El 'Informe PISA', mala guía para la LOE

Corren varios errores sobre los informes PISA. El más común es creer que estos estudios realizados por la OCDE para comparar los conocimientos de los alumnos de 15 años en diversos países y regiones demuestran que nuestro sistema educativo es un desastre, o por lo menos que los alumnos españoles aprenden poco y que estamos a la cola de Europa. Es un error propio de quien no haya leído o sabido leer los datos, pues la más somera inspección intelectual de los mismos pone de manifiesto que los países desarrollados de la OCDE (todos menos México y Turquía) tienen resultados muy cercanos a la media de 500. Los alumnos españoles alcanzaron los 492 puntos en lectura en el estudio del año 2000, y han alcanzado los 485 en Matemáticas en el año 2003. Si alguien tiene estas diferencias por grandes o alarmantes debería estar dispuesto a alarmarse mucho más comparando los resultados regionales. El País Vasco, Cataluña y Castilla León han obtenido en el estudio de 2003 medias superiores a 500, 15 o 20 puntos por encima de la media española, lo que sitúa con seguridad a otras regiones 15 puntos por debajo de la media; Andalucía, por ejemplo, se ha quedado en torno a los 470 puntos.

Otro error muy común es creer que los informes PISA identifican las causas de las diferencias entre los países. No es así, en buena parte por la dificultad de explicar diferencias tan pequeñas. Cuando, por ejemplo, los informes representan gráficamente la relación entre gasto por alumno y aprendizaje, lo que se ve es una línea ligeramente ascendente. Pero un examen más atento permite ver de inmediato que la pendiente se debe a un par de países (México sobre todo) y que sin esos países la línea es más bien horizontal, lo que significa que no hay relación entre gasto educativo y aprendizaje de los alumnos. Es un resultado particularmente duro para la OCDE, una organización basada en la creencia de que invertir en enseñanza es rentable, pero es un resultado innegable. Tampoco las políticas educativas explican gran cosa. Tras el primer estudio del año 2000, los bajos resultados de Alemania parecían sugerir que los sistemas comprensivos eran mejores que los segregados, pero en el informe de 2003 no ha quedado ni rastro de esa relación. Además, hay enormes diferencias entre regiones de un mismo país, aun cuando sus estructuras son semejantes y muchas veces también sus políticas. Ya hemos mencionado las que se dan en España. En Italia hay diferencias de 100 puntos entre el Norte y el Sur, en Bélgica los valones quedan a 100 puntos de los flamencos, en Alemania los alumnos de Baviera aventajan unos 60 puntos a los de Bremen.

Un tercer error muy común es que los informes PISA son una guía para la política. Se trata de un error a medias, porque los informes PISA son una guía negativa para las políticas, pero no una guía positiva. No son una guía positiva en el sentido de que no apoyan ningún curso de acción determinado, pese a los piadosos esfuerzos de sus autores e intérpretes por apuntalar con sus datos ciertas corrientes pedagógicas. En rigor, lo más que se deriva de los datos PISA es un refuerzo a la teoría de la indiferencia (o contingencia) de las organizaciones educativas. Todas funcionan razonablemente bien, y no hay evidencia de que una sea mejor que otra. Los datos PISA proporcionan también un fuerte refuerzo a la teoría de la futilidad de las reformas que afectan a la didáctica, la organización o los currícula. Con todos los modelos educativos se consigue igualmente que los alumnos aprendan (siempre que se sitúen en países desarrollados).

Como guía para la política los datos PISA tienen en cambio gran utilidad negativa porque desacreditan prácticamente por igual todas los dogmas, teorías e ideologías que se disputan actualmente el campo de la pedagogía. Tomemos un ejemplo que nos es particularmente caro, las teorías constructivistas del aprendizaje que tuvieron la suerte de convertirse en doctrina oficial con la LOGSE. Mediante sucesivos decretos, órdenes y materiales, a los profesores se les prescribió no solamente lo que tenían que enseñar, sino cómo tenían que enseñarlo, a saber, siguiendo las directrices pedagógicas de una escuela particular entre cuyos más reputados representantes se cuentan Ausubel y Coll. Pues bien, aunque no se puede decir que PISA sea un test exacto de estas teorías, sí que proporciona evidencia indirecta poco favorable, no ya a su eficacia práctica, sino incluso a su consistencia teórica. PISA encuentra que la memorización es tan buena estrategia de aprendizaje como la elaboración, que el aprendizaje competitivo es complementario y no rival del cooperativo y que la motivación declarada de los alumnos apenas se relaciona con el aprendizaje, entre otros hallazgos demoledores para los dogmas pedagógicos más corrientes.

A mucha gente no le gustan las relaciones estadísticas y prefiere aprender de los buenos ejemplos, como Finlandia. ¿A qué se deben sus buenos resultados? Los finlandeses han sido los primeros sorprendidos por su éxito, y están todavía intentando explicárselos. Procurando no resultar arrogantes, han difundido la especie de que la muy alta consideración en que tienen a los maestros llama para la enseñanza a los mejores titulados universitarios, sin necesidad de pagarles mucho. No sé si la receta es buena, pero seguro que es difícil. Ahí es nada elevar el prestigio social de una profesión en que se gana poco. No dicen los fineses que sea cuestión de gastar más. Ellos gastan unos 16.000 dólares por alumno entre preescolar y el final de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, España 14.000, y sus profesores ganan un 10% menos que los españoles (OCDE, Panorama de la Educación 2005, Santillana, Madrid). Otras presuntas lecciones del ejemplo finés, como el predominio de la escuela pública o considerar la institución escolar como una comunidad de aprendizaje, no soportan el más ligero examen.

En fin, ni por la vía de la estadística ni por la del ejemplo, se pueden tomar los informes PISA como inspiración para la legislación, y no es justo tachar de incompetente al gobierno, o a los legisladores, por no copiar un modelo inexistente o seguir una guía que no lleva a ningún sitio. Reproche que, además, revela una idea equivocada de para qué sirven las leyes. Las leyes, en particular las educativas, sirven para resolver conflictos políticos, como los derivados de la enseñanza de la religión, de la elección de centro, de las condiciones de los conciertos o de las materias del currículo. A eso, con mayor o menor acierto, es a lo que se aplica la ley ahora en trámite. Las leyes de educación no sirven ni deben usarse para prescribir a los profesores ninguna forma de didáctica, ni a los centros detalles de su organización, ni a la gente si debe constituir comunidades de aprendizaje. Felizmente, la LOE se centra en las cuestiones políticas y deja más autonomía a los centros y a los profesores en materias de organización escolar y didáctica, dando marcha atrás en las exageraciones que, por su intervencionismo excesivo, hicieron tan impopular a la LOGSE. En este sentido, como en muchos otros, la ley que ahora se tramita supone un gran avance sobre la anterior Ley de Educación del PSOE.